jueves, 25 de julio de 2013

Griñán y el desconcierto.

El repentino y definitivo abandono de José Antonio Griñán de la presidencia de la Junta de Andalucía y su relevo por Susana Díaz, previsto para septiembre, no viola normas ni afecta a legitimidades políticas, pero sí confirma que la dirección del PSOE de Andalucía ha dado prioridad a los tacticismos internos de partido antes que a la responsabilidad contraída con los ciudadanos en las elecciones de 2012. Somos nosotros, los electores; los ciudadanos los que merecemos una explicación de las razones por las que, en menos de un mes, Griñán ha pasado de anunciar su intención de no presentarse a nuevos mandatos en la Junta, pero agotar el actual, le quedaban casi tres años, a dejarlo  de inmediato.
Las razones, según Griñán, son personales y familiares, lo cual no le impide mantenerse en los cargos orgánicos del PSOE. La sorprendente precipitación de su marcha afianza la idea de que un factor decisivo es la investigación del presunto fraude de los ERE:  Griñán intenta quitarse de la presión que representa este asunto, aparte de sostener que no hay motivos jurídicos para imputarle. En este punto solo cabe aguardar el curso de los acontecimientos y sin duda el caso seguirá pesando sobre una organización política que gobierna Andalucía sin interrupción desde 1982; pero es posible que la acción de Griñán contribuya a apartar al futuro Gobierno andaluz de los focos de un problema judicial cuya evolución no está escrita.
Precisamente hoy el testimonio del ex interventor general de la Junta, Manuel Gómez, que remitió hasta 15 informes a la Consejería de Hacienda en los que alertó del irregular procedimiento con el que se daban las ayudas y sobre las ampliaciones presupuestarias que recibió el fondo constituido para ello, no deja en buen lugar a Griñán, que fue el titular de esa consejería entre 2004 y 2009, aunque éste siempre ha sostenido  que no leyó tales informes y la actual consejera de Hacienda, Carmen Martínez Aguayo, se ha inmolado públicamente al asumir que nunca pasó tales documentos a Griñán cuando ella era viceconsejera. Esta investigación y las dádivas que están dando a la juez y a los andaluces, no son más que parches e interrupciones en el camino hacia la verdad y las responsabilidades, tanto políticas, como jurídicas.
La precipitada dimisión explica,  por qué la dirección de los socialistas andaluces convocó unas primarias exprés, de las que se ha servido para hacer una demostración de fuerza interna y consolidar la base política de la futura presidenta de la Junta. Para Griñán, conservar por algún tiempo las riendas de la organización socialista en Andalucía puede ser un modo de balizar el camino de su sucesora, aunque la bicefalia no funcione nunca bien —fue su excusa para apartar a Manuel Chaves— y tarde o temprano habrá de ceder también ese puesto.
Ahora si abre un nuevo tiempo en la política andaluza, con una presidente curtida en el partido, sin experiencia profesional futura de la política y pésima estudiante (tardó 10 años en terminar Derecho), hemos pasado de mal mal a mal peor, yo aventuro a que las elecciones serán antes de 2016 y por ello, aprovecho para pedir a mi partido, el PP Andaluz, que comience la ardúa tarea de buscar un candidato preparado y que atraíga a la ciudadanía, que en este camino por el desierto para Andalucía, se de a conocer coo futuro presidente, para que por fin los andaluces conozcamos la alternancia política.

lunes, 15 de julio de 2013

¿AusteriQUÉ?


Desde que comenzó la crisis, en agosto de 2007, el gasto público ha aumentado 9,3 puntos del PIB en España. Solo en 2012 lo hizo en 1,9 puntos. Este incremento de tamaño del sector público, junto a la fuerte caída de ingresos de las primeras fases de la crisis, ha originado subidas generalizadas de los tipos impositivos que apenas han conseguido contrarrestar la caída de ingresos. Como consecuencia, el mayor tamaño público se financia con déficit, que en 2012 alcanzó el 10,63% del PIB y que en el primer trimestre de 2013 persiste en el 10,44% del PIB. La implicación es evidente: el aumento de tamaño del sector público no solo exige mayores impuestos en el presente, sino que también los exigirá en el futuro sobre las próximas generaciones. 
A pesar de esta abrumadora evidencia, la clase política y social de nuestro país se divide entre quienes muestran satisfacción por esta extraña austeridad y quienes claman porque es excesiva se han sacado de la chistera que estas "políticas de austeridad" están abocadas al fracaso llamando a esto "el austericidio".
Una parte significativa del incremento del gasto es consecuencia de los soportes del Estado de bienestar, pero también, en lugar de compensar el presupuesto  reduciendo otras partidas de gasto corriente se ha trasladado al aumento de gasto a familias y empresas, mediante continuadas subidas impositivas.
La situación fiscal es extremadamente preocupante.
Lo expuesto anteriormente exige un definitivo plan de consolidación fiscal que estabilice la deuda pública y que haga factible el desapalancamiento de familias y empresas: Primero, hay que reducir el tamaño del sector público mediante la disminución del gasto no productivo. Segundo, revertir las subidas de la imposición directa que han fulminado el ahorro familiar. Tercero, acelerar las reformas estructurales que demandan las instituciones multilaterales.
Si no disminuimos el grueso del Estado y sus instituciones superfluas a la vez que tratamos de dotar de apoyos fiscales a las familias y empresas, practicando políticas de austeridad más que necesarias, no comenzaremos a crecer y por ende a crear empleo de forma férrea y consecutiva.

viernes, 12 de julio de 2013

Memoria, dignidad y justicia.



El 10 de julio de 1997, un  comando terrorista  secuestró en la estación de tren de Éibar, al joven concejal del municipio de Ermua, Miguel Angel Blanco, cuándo se dirigía a su lugar de trabajo como economista, en una consultoría. Al secuestralo los terroristas dieron un ultimátum al Gobierno: o acercaban a los presos de ETA a la comunidad autónoma Vasca o el secuestrado sería ejecutado. El Gobierno de la Nación decidió no ceder al chantaje. Blanco era miembro de Nuevas Generaciones del PP desde 1995.
Durante las últimas 48 horas de su vida la sociedad española se unió como quizá nunca lo había hecho antes. Ermua salió a la calle, con las manos pintadas de blanco y alzadas al aire, clamando LIBERTAD. Pronto las ciudades y pueblos españoles, secundaron a los vecinos de Ermua y reclamaron, manos en alto, la inmediata puesta en libertad del secuestrado. Mientras Miguel Ángel mantenía la vida, la sociedad española mantenía la esperanza de su liberación.
Se cumplen dieciséis años del bárbaro asesinato a sangre fría de Miguel Ángel Blanco. El 12 de julio de 1997, los etarras Txapote, Amaia y Oker consumaban su macabra amenaza y disparaban dos tiros en la nuca del joven concejal, arrodillado y maniatado. Su cuerpo fue trasladado de Lasarte al hospital guipuzcoano de Nuestra Señora de Aránzazu, donde murió durante la mañana del 13 de julio. Tenía 29 años.
Los gritos y los silencios emitidos desde todos los rincones de España no sirvieron para salvar su vida. Los terroristas no conocen la piedad y ejecutaron al inocente. Con él, ejecutaban la libertad y la voluntad de convivir en democracia de millones de españoles. Un daño imborrable de la memoria de España. Con una movilización social sin precendetes, nació una fuerza invisible contra el terror, que se llamó «espíritu de Ermua», y tras esto un punto de inflexión en buena parte de la sociedad vasca, que ahsta ese momento había sido complaciente con el terrorismo, su asesinato fue el comienzo y la concienciación para la sociedad vasca y española del terror y daño que ocasionaba ETA y la fuerza que colmó al país entero en una lucho común: Acabar con la barbarie terrorista, simbolizando, sin duda alguna, el comienzo del declive de ETA.


jueves, 11 de julio de 2013

No son el cuarto poder; son el primero

En España los directores de medios de comunicación tienen más conocimiento sobre el tema que versa una investigación judicial que el propio juez instructor, aquí los medios de comunicación manejan a su antojo sus informaciones y a golpe de titular condenan o exculpan a alguien por obra y gracia de ellos mismos, vemos a directores de periódicos entregando a los tribunales documentos,después de haber hecho negocio con ellos, que deben de estar de éstos desde el primer día y se han utilizado para hacer negocio, además de para crucificar o encumbrar a quién a los medios le plazca.
Siempre se ha dicho que los medios han de llegar a dónde no llegan los poderes del Estado y han de ser su azote, pero hemos llegado a un momento en el que los medios domestican y comercializan las vidas de personajes públicos de personas honradas, y otras no tanto, con el mero empeño de vender panfletos y de crear un estado de opinión unánime. No seré yo quién ataque la libertad de prensa, ni de información, derechos y libertades recogidos entre los derechos fundamentales de nuestro texto constitucional y de los que soy fiel defensora, pero el uso mediático que se hace de documentos que han de estar en secreto y son decisivos para una investigación es de traca, pero, además de publicarlos se creen con la verdad suprema y no sienten tener que condenar o exculpar a quién les plazca de la manera que mejor les venga, tanto para ejemplares, rellenar horas de debate televisivo, manejar a su antojo la opinión publica, además de forzar dimisiones y caída de dirigentes, que a la postre, una resolución ha demostrado su inocencia y que, tras el machaque recibido por la opinión pública, manipulada por los medios de comunicación, se han visto incapaces de regresar a ocupar su cargo público o lo han hecho con más pena que gloria.
Siempre habremos de reconocer el papel fundamental de los medios de comunicación en la madurez de nuestra democracia, de la necesidad de libertad e información para asentar en la población información y opinión, además de conocimiento sobre temas bastante herméticos que si no hubieron sido por la prensa libre no habríamos conocido, pero también hemos de reconocer el enturbamiento que provocan ciertas publicaciones en los medios, sobre temas de importacia capital que transciende de los tribunales a la opinión y que merma, derechos fundamentales como la presunción de inocencia.
Se dice que los medios de comunicación son el cuarto poder, esto no es verdad;son el primero: Se sigue a pies puntillas lo que publican los medios, mientras se omiten y tergiversan lo establecido en las resoluciones judiciales.

martes, 9 de julio de 2013

UE-EEUU: Economía, comercio, geopolítica; Acuerdo necesario.

Ayer comenzaron en Washington las negociaciones entre la UE y EEUU para llevar a cabo un Acuerdo de Libre Comercio entre las dos partes del Atlántico, esperandose que  concluyen a finales del próximo año coincidiendo con el término del periodo de la actual Comisión Europea y las elecciones legislativas parciales en Estados Unidos.
Si se llega a cerrar un lo más amplio posible sus consecuencias no serán solo comerciales o económicas, sino de enorme trascendencia geopolítica: La imparable emergencia de la  super potencia China y sus vecinos del pacífico, podría ser equilibrada con un reforzamiento de la alianza atlántica basada en la realidad tangible de que Europa y Estados Unidos juntos suponen hoy en día el 50% del comercio mundial. Las expectativas oficiales cifran en un aumento del 1% anual del PIB europeo, unos 120.000 millones de euros hasta el año 2027, los beneficios del acuerdo. Ello supondría un ingreso adicional de 545 euros para cada familia anualmente. Los beneficios para Estados Unidos serían aún mayores.
Este gran pacto transatlántico comercial, incluirá, además de la eliminación de aranceles aduaneros, la armonización de los estándares regulatorios en las telecomunicaciones, la energía, la industria manufacturera, los automóviles. etc, etc.
Pero, de nuevo, el gran desafío del acuerdo es sobre todo de naturaleza política. Se trata no solo de la capacidad de los países occidentales de poder influir en los estándares de producción y en definitiva de calidad de vida de los ciudadanos en del globo, sino de lograr que la democracia se reafirme frente a las tendencias autoritarias de determinados países emergentes o las dudas que suscitan algunas primaveras árabes. El desafío es también poder extender el acuerdo comercial y sus beneficios a los vecinos, como Canadá y México.

lunes, 1 de julio de 2013

Y llegamos a los 28.


Croacia se convierte hoy en el socio número 28 de la Unión Europea (UE). Desde una perspectiva histórica esta nueva adhesión confirma la existencia de una persistente demanda de Europa, indicando que hay más fe en Europa fuera de ella que dentro de sus confines.
La adhesión de Croacia se produce diez años después de que esta la hubiera solicitado. Un largo período que acredita la preparación del segundo miembro balcánico de la Unión, tras Eslovenia y es el mayor ejemplo del período de paz y tranquilidad que viven los balcanes, tras los sangrientos conflictos de los 90, ocasionados por la desmembración de Yugoslavia.
Supone sin duda, un acicate para la entrada de nuevos miembros, de hecho el Consejo Europeo de la semana pasada decidió abrir las negociaciones de adhesión con Serbia, una vez diluidas sus actitudes autoritarias respecto a Kosovo, así como el inicio de la discusión con este nuevo Estado de cara a integrarlo en el Pacto de Asociación UE-Balcanes.
Estas novedades aconsejan que, antes de que culmine cualquier proceso adicional de adhesión, la UE se plantee el grado de madurez real de los candidatos, que debe ser muy superior al exhibido —cuando ya están dentro— por Hungría, Rumanía o Bulgaria: países que presentan déficits democráticos y de libertad y que no se asemejan a la mayoría demócrata y liberal de la que se componen los países miembros de la unión. Además, la Unión debe proponerse también una reflexión sobre los efectos de la ampliación en la funcionalidad de sus instituciones, en aras de incrementarla.
La perspectiva de integrarse en la UE opera en los países candidatos como un acicate para su liberalización política y su modernización económica, como se ha comprobado ampliamente en el caso de Turquía, en un doble sentido: a más cercanía de la UE, mayores progresos; a más lejanía, retrocesos. Pero Europa debe pensar también en sus intereses. Y el primero de ellos, porque de lo contrario desaparecería, es evitar la complicación de sus procesos de decisión. Por ello, creo que cualquier nueva ampliación debería ir acompañada, o precedida, de la supresión general del requisito de unanimidad en votaciones clave, puesto que el derecho al veto paraliza las decisiones de un club con tantos socios.
Dicho esto, hoy toca dar la bienvenida al club Europeo a Croacia, a los inventores, por ejemplo de la corbata, y cuyos parajes, tantos costeros, como de montaña son un marco incomparable y que ahora gracias a Schengen, los ciudadanos europeos podremos disfrutar y maravillarnos con total libertad, un país pequeño, cuya economía no impactará mucho en el PIB de la unión, pero que es muestra de la fortaleza y la añoranza de unión, libertad, compromiso y lealtad existente entre los diferentes países que forman nuestro continente.